jueves, 23 de agosto de 2007
¿Alguna vez se han preguntado porque el teletón hace milagros? He aquí la espuesta
Desde hace algunos años Televisa, a través de su Fundación Televisa, se ha encargado de realizar distintas acciones de asistencia social, como el programa de computadoras, de trasplantes de córneas y su proyecto más fuerte, que ha encabezado su altruismo empresarial, el TELETÓN.¿Pero en realidad es esto una labor altruista, de asistencia social? ¿Sabías que si una empresa, mediante una fundación creada por ésta, realiza donativos económicos a una labor de beneficencia pública, éstos son deducibles de impuestos, es decir, por cada peso que destina a la asistencia social, paga un peso menos de impuestos?
Pero éste no es el problema. En realidad, el verdadero problema radica en que miles de personas colaboran con 20, 50 ó 100 pesos, los cuales también son deducibles de impuestos, aunque a la gente que dona estas cantidades, o entrega en las alcancías de la calle, no se le da recibo para que los deduzca de sus impuestos personales. Las grandes cantidades de dinero acumuladas por Televisa, se utilizan todas como si se tratara de una aportación propia de Televisa, que la deduce de sus impuestos en monto suficiente como para que hasta tenga saldo a favor, recibiendo inclusive dinero de nuestros impuestos por este concepto.Pero no es sólo eso.
Por los montos que aportan las grandes empresas "a nombre de sus empleados", que colectan entre los mismos para una causa "altruista", ellas obtienen un recibo deducible de impuestos, pero a nombre de la empresa, no de cada empleado, con lo que ésta también puede deducir esa cantidad de los impuestos que debe pagar.
De esta forma, todo lo que se dona al Teletón es dinero que el gobierno deja de recibir por concepto de impuestos, y que se debían destinar a obras y servicios a la ciudadanía, enriqueciendo más al ya de por sí millonario dueño de Televisa y los empresarios que le hacen coro y obtienen publicidad gratuita y reconocimientos por su altruismo, que pagan sus empleados.Si a esto se le agrega lo que reciben por concepto de saldo a favor por parte de Hacienda, resulta una cantidad enorme, sin considerar lo que el junior Emilito cobra por explotar una señal aérea de los mexicanos y por la cual no paga nada, ya que el pago de la concesión se hizo hace más de 40 años por su padre, Emilio Azcárraga Milmo, "soldado del PRI" y gran amigo del presidente en turno.
Así, además de los millones de pesos que obtiene de ingresos por publicidad, el junior no paga impuestos y, por si fuera poco, todavía cobra saldos a favor por las aportaciones que recibe a favor del Teletón.Éste es un motivo por el que no alcanza el presupuesto para Educación y Salud, misma razón por la que hay pocos mexicanos que ganan más de un millón de pesos por día y mexicanos que apenas alcanzamos humildes $1,500 pesos por mes trabajando, que no alcanzan para nada, y además pagando impuestos (que nos descuentan en automático) ¡y todavía nos conmovemos con los anuncios del Teletón y donamos aunque sea "un pesito"!Aqui esta el verdadero trasfondo del teleton. Suena logico.
Quiza una opcion alterna para mantener nuestra escencia filantropica, sea atraves de instituciones, asilos, la Iglesia, o bien, actividades del mismo gobierno, como el sorteo Chihuahua por sus niños, apadrina un niño, actividades del DIF, caritas de la Iglesia Catolica, etc... o hasta apoyando a los estudiantes que van peridicamente a la sierra, a llevar ayuda a las comunidades pobres, en fin, hay muchas opciones para tambien muchas necesidades que cubrir... Exacto, la mejor forma de colaborar altruistamente es directamente con las instituciones debidamente acreditadas para ésto, no por medio de intermediarios. Además la satisfacción es indescriptible, no tienen idea la cara de felicidad que ponen los ancianos, los niños, las personas al saber que no están olvidados y que alguien sin el más mínimo interés se preocupa en ellos.
http://www.therror.com/weblog/2006/dic/la_verdad_detras_del_teleton
martes, 21 de agosto de 2007
Introducción a los modelos de Planeación de Comunicación
Hacer planes no servirá de nada, en cambio la planificación lo será todo.
La organización que mantiene buenas relaciones con su público, no lo hace porque posea un talento especial para la gente, sino porque se consagra analizando continuamente su posición con sus públicos
Para fundamentar una actuación de relaciones públicas no sirven las ideas preconcebidas, sino solamente las realidades comprobadas mediante investigación.
La investigación científica es fundamental para la práctica y gestión de unas relaciones públicas efectivas
Las Relaciones Públicas son una disciplina científica que estudia la gestión del sistema de comunicación a través del cual se establecen y mantienen relaciones de adaptación e integración mutua entre una organización o persona y sus públicos, requieren ser examinadas para aseverar su validez práctica y no únicamente ideológica.
Albrecht (1996) explica que la planificación es un vocablo que define un conjunto de acciones orientadas al logro de un resultado claramente definido
La investigación en relaciones públicas ofrece el conocimiento necesario que facilita la toma de decisiones y permite diseñar una actuación correcta con los públicos
John Marston (1963), estableció el proceso de toma de decisiones estratégicas en el ámbito de las Relaciones Públicas, que organizó en cuatro fases, a las cuales denominó con el acrónimo RACE (en español, IACE): Investigación, Acción, Comunicación y Evaluación
La investigación es la recopilación e interpretación sistemática de información para mejorar la comprensión
Robinson contempla al profesional de las relaciones públicas como un profesional de las ciencias sociales y del comportamiento
Robinson menciona nueve pasos en el proceso de investigación científica: la exposición del problema, reducir el problema a un tamaño manejable, establecer definiciones, revisar la información escrita con la que se cuente, desarrollar la hipótesis, establecer el diseño del estudio, obtener datos, analizar estos datos, interpretar y elaborar una serie de conclusiones sobre los resultados y redactar un informe sobre ellos
Han referido que las relaciones públicas, en su forma más avanzada, son una parte del proceso directivo
La orientación en el proceso de las relaciones públicas es vital
La auditoría de relaciones públicas se enmarca en la esfera de la investigación aplicada y estratégica
La auditoría de relaciones públicas Es un análisis de inmediata aplicación práctica y de uso fundamental para desarrollar programas de relaciones públicas.
Lerbinger explica que la auditoría de relaciones públicas es la forma más usada de investigación en relaciones públicas.
Lerbinger define dos tipos básicos de auditoría en esta misma categoría:
Identificación de los públicos relevantes
Estudios de imagen corporativa
Auditoria de comunicación: el objeto de esta última auditoría es inventariar y analizar sistemática y metódicamente el estado de los soportes utilizados en el programa de relaciones públicas pertinente
La auditoría de relaciones públicas es, además, investigación formativa. La auditoría de relaciones públicas tiene lugar antes de que empiece un programa,
La investigación de evaluación se realiza fundamentalmente para saber si un programa de relaciones públicas ha logrado sus metas y objetivos
Broom y Dozier (1990), en cambio, distinguen el ejercicio de seguimiento de un programa de la investigación de evaluación bautizándolo como: Investigación de monitorización del plan de acción
Una auditoría de relaciones públicas es un análisis formativo, en cambio una auditoría de comunicación o una auditoría social son ejemplos de análisis evaluativos.
Se considera que la auditoría de relaciones públicas sirve como un medio valioso para evaluar las ventajas y desventajas de esta disciplina,
Cutlip y Center (2000), revelan que lo que se ha de reunir en general y en particular, es información sobre la opinión pública
La investigación para la empresa es como el cerebro para el cuerpo humano.
La auditoría en relaciones públicas proporciona la visibilidad necesaria a la disciplina y acerca su ejercicio a una rigurosa evaluación y en consecuencia, a medir su contribución real y práctica a la vida y éxito empresariales.
lunes, 20 de agosto de 2007
Historias oscuras de empresas poblanas 2°

El 29 de diciembre de 2005, Martín Barrios Hernández, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan (CDHLVT), fue arrestado por la división inteligencia de la policía estatal de Puebla y transportado desde su ciudad de residencia, Tehuacan, a la capital del Estado de Puebla, siendo encerrado en la prisión estatal.
Barrios fue acusado de chantaje, en base a una acusación presentada por el propietario maquilero de Tehuacán Lucio Gil Zárate. En México no hay posibilidad de libertad bajo fianza cuando la acusación es de chantaje, y un veredicto de culpabilidad habría resultado en una pena de prisión de 2 a 10 años.
Según Barrios, la acusación era completamente infundada, dado que estaba participando en una asamblea en una iglesia local en la fecha y hora en que se lo acusó de intentar chantajear a Gil.
El único contacto de Barrios con la empresa de Gil fue en cumplimiento con sus responsabilidades como defensor de los derechos humanos en relación al pago de la indemnización adeudada a 163 trabajadores despedidos injustamente por Gil. La Comisión Mexicana daba asesoramiento y asistencia a trabajadores empleados en la maquiladora Calidad de Confecciones, cuyo propietario es el Sr. Gil.
A principios de noviembre de 2005, la Comisión asistió a trabajadores en la presentación de una queja ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje acusando al empleador de violaciones a los derechos de los trabajadores. El 10 de noviembre, Gil firmó un acuerdo para resolver los problemas prendientes pero, según la Comisión, no había cumplido con el acuerdo. El 22 de noviembre de 2005, Gil echó a los 163 trabajadores que habían formado parte en la queja original.
Los trabajadores respondieron a los despidos realizando protestas pacíficas frente a las oficinas locales de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del FROC-CROC (un sindicato "oficial" que no había defendido los derechos de los trabajadores), y la casa de Gil, exigiendo el pago de la indemnización que se les adeudaba.
A pesar de que la acusación de chantaje contra Barrios fue presentada el 16 de diciembre, recién se le informó de la misma el 29 de diciembre cuando fue arrestado por la policía sin advertencia previa fuera de su casa cuando iba a asistir a un trabajador de la maquila.
La acusación contra Martín fue presentada el mismo día en que la periodista independiente Lydia Cacho fuera arrestada por la policía estatal de Puebla en Cancún y trasladada a Puebla bajo acusaciones de difamación presentadas por el propietario maquilero Kamil Nacif, el rey mexicano del jean, concerniente a acusaciones de que estaba involucrado en una banda de prostitución infantil. El inapropiado arresto fuera del Estado fue ampliamente condenado por organizaciones de derechos humanos y de periodistas. Barrios apoyaba públicamente a Cacho.
Barrios, quien es también asesor del Instituto Federal Electoral Mexicano en Tehuacán, es conocido internacionalmente como defensor de los derechos de los trabajadores, de los indígenas y del medio ambiente en Tehuacán, una de las regiones de mayor producción de confecciones de México. En 2005, la Comisión recibió el prestigioso premio de derechos humanos Tata Vasco, otorgado por la universidades jesuitas de México. Barrios es también co-autor de "Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans ", una publicación conjunta de la Comisión y la RSM documentando violaciones a los derechos laborales y ambientales en la industria maquilera de la confección en Tehuacán.
Historias oscuras de empresas poblanas
Intimidan a obreros de Vaqueros Navarra en la auditoría de Verité
Martín Hernández Alcántara
En el segundo día de la auditoría que la organización internacional Verité practica a la maquiladora tehuacanera, Vaqueros Navarra, por petición de la marca transnacional de ropa GAP, la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán denunció que no hubo condiciones para que los laboristas pudieran aporar sus testimonios y puntos de vista por la intimidación de los patrones.
En una entrevista vía telefónica, Martín Amaru Barrios Hernández, presidente del organismo apologista de las garantías individuales, relató que había recibido quejas de los empleados porque durante las entrevistas que realizaron dentro de las instalaciones de Vaqueros Navarra los tres emisarios de Verité, estuvieron presentes los altos mandos de la factoría, entre ellos el gerente, José Luis Balanza Prado.
Por esa razón, la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán planeaba solicitar a los auditores que se efectuaran nuevos diálogos con los empleados, pero en un “sitio neutral”, el cual podría ser una casa particular.
Por lo pronto, organizaciones internacionales siguen enviando cartas para presionar al gobernador Mario Marín Torres, a fin de que se garantice el respeto a los derechos de los trabajadores de Vaqueros Navarra.
La Asociación Internacional de Abogados Democráticos, con sede en Nueva Delhi, es una organización que tienen miembros en más de 100 países y en el Consejo Consultivo de las Naciones Unidas, la Unesco y Unicef. Jitendra Sharma, en su calidad de presidente de los litigantes agremiados, remitió una epístola al titular del Poder Ejecutivo, en la cual le dijo:
La asociación “está seriamente preocupada por la violación a los derechos de los trabajadores en Vaqueros Navarra, fábrica ubicada en Tehuacaán, Puebla para ser representados por el sindicato de su preferencia y confianza. Como el presidente de (la orgnaización) escribo esto para pedir a su gobierno que tome medidas inmediatas para asegurar que a los trabajadores de Vaqueros Navarra, fábrica de Puebla, les permitan ser representados por el sindicato de su preferencia sin cualquier interferencia del patrón”.
“Hemos recibido informes inquietantes de que la dirección en Vaqueros Navarra ha despedido al menos 30 trabajadores por el delito de ejercer su derecho humano fundamental de organizarse para los objetivos de la negociación colectiva con su patrón. Le pediríamos, por lo tanto, fuertemente actuar sin tardar más para asegurar que los trabajadores que han tramitado una queja acerca de su despido injusto e ilegal, puedan ser inmediatamente ser recontratados con el consecuenta pago de sus salarios caídos”, agrega Sharma.
“También le pediríamos responder de manera oportuna a la solicitud de los trabajadores para ser representados por Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Costura, Confección, Similares y Conexos Diecinueve de Septiembre, sosteniendo un recuento libre y justo por votación secreta y en las instalaciones de la Junta de Local Conciliación y Arbitraje de Tehuacán”.
La revisión de la organización internacional Verité terminará hoy y se espera que sus resultados sean dados a conocer en breve.
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2007/08/08/puebla/pue102.php
Opinión sobre la transmisión del mensaje
El ejercicio de la transmisión de mensaje me sirvió para percatarme sobre la importancia que existe al momento de querer informar o comunicar un mensaje sea cual sea el tema o su objetivo final.
Mi mensaje fue, de cierta manera, una historia o cuento breve y fácil, todo esto para comprobar la atención y sobre todo la comprensión del mensaje emitido en personas de diversa educación, contexto social y edad.
A la primera persona a la cual le transmití el mensaje fue a mi papá Alejandro Rivero Miranda, el cual sí captó algunos detalles de la historia y continuó en la misma línea; después él se lo dijo a mi hermano Alejandro Rivero Gasca, el olvidó algunos detalles y omitió ideas importantes; después él se lo comunicó a la señora del aseo de mi casa Carmen Espinoza, la cual según su contexto social y la falta de atención resumió la historia y la cortó, ella a su vez pasó el cuento a la señora de la verdulería Margarita Morales quien al momento de escuchar la historia no puso mucha atención por hacer otro tipo de actividades, así que al comunicárselo a su hijo José Domínguez, éste le dio a la historia un toque de cuento infantil y resumió la historia en tan sólo 3 renglones.
Elegí un cuento como instrumento ya que es un mensaje sencillo, pero de igual manera me percaté que si las personas no ponen atención a lo que se les dice, difícilmente van a recordar detalles o un hilo conductor coherente, de igual manera las personas cambian algunas palabras y frases dependiendo su contexto social, utilizan sinónimos o palabras que van de acuerdo a sus vivencias o a su edad y a los lugares que frecuentan, al igual que el grado de preparación que tengan.
El ejercicio me ayudó a darme cuenta además que es difícil comunicar un mismo mensaje a diferentes públicos, sobre todo si no comparten características fundamentales, por esto es necesario modificarlo y adecuarlo dependiendo el público al que va dirigido, pero sobre todo ponernos en los zapatos del receptor y así poder entenderlo y saber cómo informarle, comunicarle o emitir un mismo mensaje a varios públicos, sin cambiar su esencia fundamental, pero modificando los términos o situaciones para que el mensaje tenga congruencia y sobre todo entendimiento total frente a los diferentes receptores.
Resumen de los Estudios y aplicaciones integradas de comunicación para el desarrollo organizacional.
· La gestión eficaz de cualquier tipo de organización implica la consideración de una eficiente Dirección de Comunicación.
· Lo primero que se debe señalar para pretender una aplicación de comunicación para el desarrollo organizacional, es comprender el comportamiento organizacional en el contexto global
· Para Gerald Goldhaber la comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes.
· La comunicación está considerada como el cemento que mantiene unidas las unidades en una organización.
· La comunicación es parte de la solución
· Es importante pensar en los objetivos cuando se esté definiendo el problema de Relaciones Públicas.
· Un problema de Relaciones Públicas es la ausencia de comunicación o de un efecto de comunicación que la organización cree necesario
· La comunicación es la solución ante un problema o ante algo que a la organización le falta para lograr el éxito empresarial.
· En América Latina los profesionales con grado de Licenciado en Comunicación Organizacional son aquellos individuos que han escogido la profesión de Relaciones Públicas entendidas como la función directiva que evalúa las actitudes públicas.
· El DirCom es un profesional con conocimientos y experiencia en comunicación corporativa.
· Comunicación Corporativa, para Van Rie es una nueva visión del rol de la comunicación, tanto dentro de la organización como en las interrelaciones entre la organización y su entorno.
· Comunicación Integral de Marketing (ICM), perspectiva que surge con anterioridad a la designación de comunicación estratégica y que integra a la comunicación como una de las variables importantes del marketing mix.
· El estudio de la comunicación organizacional se produjo con la asociación de las teorías de la comunicación y la teoría organizacional cuyos principales aportes son provenientes de la Escuela americana
· La teoría permite al especialista desarrollar estrategias de comunicaciones efectivas y eficaces
· Toda vez que una empresa solicita servicios comunicacionales que contribuyan a mejorar el negocio, antes de iniciar una propuesta estratégica el profesional efectúa una investigación para conocer y explorar el estado actual de la empresa a fin de intervenirlo para un mejor estado futuro.
· Un profesional que comprenda la comunicación organizacional como factor estratégico del desarrollo organizacional favorecerá la vinculación empresa-públicos,
· El valor que ha tomado la comunicación en las organizaciones se debe al cambio de mentalidad empresarial propio de la evolución del funcionamiento de las empresas.
· Desde una perspectiva estratégica la comunicación organizacional aplicada es “rentable” y que por lo tanto contribuye al desarrollo organizacional.
· Los efectos de la comunicación propuestos a partir del diagnostico lograrán un plan de comunicación con efectos de comunicación que favorecerán la construcción de una reputación corporativa positiva; en último caso, el efecto que se logrará será equilibrado en la relación públicos y organización.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Misión
Otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la protección suficiente y oportuna ante contingencias tales como la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte.
Visión (Comisión de Vigilancia)
La Comisión de Vigilancia es reconocida por su ética, profesionalismo y compromiso social en el cumplimiento de sus responsabilidades y por sus aportaciones estratégicas al eficaz cumplimiento de los programas y metas a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Giro
Institución pública dedicada a la salud
FODA
· Debilidades
Falta de definición de un modelo político institucional de protección social de la salud.
Prevalencia de un enfoque médico y una visión paternalista de atención de la salud.
Escasa implementación y desarrollo de servicios integrales de salud.
Asimetría sobre la capacidad instalada entre el área de prestaciones médicas y el área de prestaciones sociales, a favor de la provisión de servicios médicos.
Deficiencias estructurales en insumos y capacidades técnico-profesionales para la provisión de servicios de protección social de la salud.
Escasez de recursos económicos y financieros para la implementación y desarrollo de nuevos proyectos que incrementen la capacidad institucional en la provisión en servicios sociales comunitarios de salud .
· Amenazas
Mantenimiento e incremento de los índices de prevalencia o incidencia de determinados motivos de atención como diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad, adicciones y drogodependencia, enfermedades mentales, violencia intrafamiliar.
Cambio en los modelos familiares tradicionales, por la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral y por nuevas formas de convivencia familiar.
Vulnerabilidad y/o exclusión socio-económica, cultural y educativa.
· Fortalezas
Liderazgo político en sector público de salud.
Nuevos programas para la mejora en la gestión y la calidad de la atención médica, entre los que destacan: Proceso de Mejora de la Medicina Familiar (PMMF), Expediente Electrónico Médico, Áreas Médicas de Gestión Desconcentrada (AMGDs) y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAEs).
Nuevos proyectos de prevención y promoción de la salud, educación para la salud y participación social: PREVENIMSS, Estrategia Institucional de Promoción de la Salud, Servicios de Enlace entre prestaciones Médicas y Sociales y Promoción de la Salud en Unidades de Medicina Familiar.
· Oportunidades
Incremento de la esperanza de vida y descenso de los índices de mortalidad, con una actual fase de bono demográfico en la población usuaria.
Experiencias exitosas al nivel internacional sobre protección social de la salud, servicios sociales comunitarios de salud y atención socio-sanitaria a la dependencia de las personas de edad avanzada.
Investigaciones con evidencia sobre como los servicios de protección social de la salud, los servicios sociales comunitarios y la atención socio-sanitaria reducen los gastos médicos, son más efectivos y logran mejores impactos en la salud integral de los usuarios.
Bibliografía
http://www.imss.gob.mx/imss
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/10531010720MEX4_-_Mexico_IMSS.doc
MIS RESPUESTAS
Enumera todas las organizaciones a las que perteneces
Familia: Te da las bases para la vida y es apoyo incondicional
Universidad: Su objetivo es educar
Iglesia: Lugar donde compartes una creencia
Círculo de amigos: Personas con las que compartes intereses
Banco (Scotiabank): Lugar que se preocupa por ti, pero con fines lucrativos
Calcula el tiempo que pasas en cada una de ellas (semanales)
Familia: 43 horas
Universidad: 12 horas adentro, 8 horas afuera
Iglesia: 1 hora
Amigos: 5 horas
Banco: Cuando lo necesito nomás de 20 minutos
Pregunta a tres personas qué entienden por PLANEACION ESTRATEGICA en la C.O.
· Desarrollar y definir cómo se debe seguir la comunicación dentro de una organización, lo que se debe cumplir con normas de la propia organización para que la comunicación sea eficiente y estandarizada. Alejandro García, estudiante de Administración de empresas.
· Herramientas metodológicas y conceptuales organizadas sistemáticamente para lograr, que a través de la comunicación, una empresa logre sus objetivos de manera efectiva. Edgar González, profesor de la carrera de Comunicación.
· Coordinar ordenadamente los canales y medios que se deben utilizar dentro de una organización para tener una comunicación eficiente. Andrés León, estudiante de Comunicación.
Confecciona tu propia definición de Planeación Estratégica en C.O.
Es un conjunto de pasos ordenados y coherentes que orientarán al manejo eficaz de la comunicación interna de alguna empresa, organización o grupo de personas y de esta manera construir una retroalimentación que apoyará y sustentará las buenas relaciones internas o externas y sobre todo ayudará a alcanzar las metas propuestas.
Enumera tres diferentes sistemas de comunicación: verbal, no verbal, escrita, corporal etc., que hayas percibido de una organización.
Una mujer parada junto a un escritorio de uno de sus compañeros de trabajo coqueteando.
Comida encima de los escritorios y los papeles manchados de grasa
Se hablan con apodos de cariño entre ellos sobre todo cuando necesitan un favor, pero a sus espaldas se hacen caras y se ven feo.
Entrevista a un director de comunicación y pide te permita una muestra de mensaje interno y su método de difusión.
Es un ejemplo sacado de Internet ya que al no tener todavía una empresa fija para el estudio de esta materia no pude contactar al Director de Comunicación de la misma
Su método de difusión es por medio de un documento impreso el cual alguno de los miembros del comité evaluador hace llegar al Director General por medio de su asistente o secretaria, dicho documento contiene las respuesta de alguna dudas que tenía el Director General y para hacerlo más eficiente se hace por escrito y de manera resumida.
MENSAJE INTERNO
PARA: Dr. JOSE EDGAR BONILLA SUAREZ
Director General
DE: COMITÉ EVALUADOR
FECHA: ABRIL 18 DE 2005
REF. Respuesta objeciones de la Invitación Pública No.028/2005
A continuación, nos permitimos dar respuesta a cada una de las objeciones presentadas por los proponentes al Acta de verificación de documentos de las propuestas presentadas en la INVITACION PUBLICA No. 028 DE 2005, cuyo objeto es la “Realización de un mantenimiento a 12 Has en plantaciones protectoras productoras y 8.5 Has en Guadua, en el predio La Granja de la Alcaldía del municipio de Venadillo, departamento del Tolima”.
Pregunta 1: Dice el objetante Ing. Bonilla, que: la Ing. Esther Yohana González G., presenta una serie de inconsistencias en cuanto a su experiencia específica que ameritan ser analizadas y por consiguiente quitar el puntaje inicial otorgado por el comité evaluador.Respuesta 1: Revisada la propuesta presentada por la Ingeniera Esther Yohana González Gamboa, el Comité evaluador constato lo siguiente:
a) El Contrato No.13 de Abril 10 de 2004 suscrito entre el señor Francisco Annicharico y la Ing. Esther Yohana González Gamboa, presenta inconsistencia en la fecha de suscripción del contrato (Abril 10 de 2004) y la fecha de expedición de la tarjeta profesional de la señora Esther Yohana como Ingeniero Forestal (Octubre 06 de 2004); donde se concluye que dicho contrato fue suscribió antes de otorgársele la tarjeta profesional a la Ingeniera Esther Yohana González G.; por lo tanto, se acepta su petición, y no se tiene en cuenta dicha certificación para otorgar puntaje.
Se anexa el cuadro definitivo de verificación de documentos y puntaje de experiencia.
Atentamente,
Comité Evaluador
Prepara un mensaje de 16 líneas, junta a cinco personas de diferente entorno, lee el mensaje a una sola y pide que lo difunda de uno en uno a los demás.
Conocí a Raymond Reid hace unos diez años en la ciudad de Glasgow, Escocia. Estaba yo desayunando en un bar cuando el hombre se acercó a mi mesa preguntándome si estaba dispuesto a compartirla. Dado que el lugar se encontraba muy concurrido y no ofrecía un solo lugar disponible, no tuve más remedio que aceptarlo como compañero casual.
Alto, enjuto, de unos cincuenta años, canoso y vistiendo un traje marrón bastante gastado, el caballero se mostró sociable y muy educado. Pidió un café y trató de no interferir en la lectura del periódico que me mantenía ocupado. Por cuestiones de cortesía pensé que sería un gesto obligado dirigirle al menos una palabra. Así, intercambiando pequeñas frases que luego se fueron extendiendo, Reid se presentó como profesor de filosofía a cargo de una cátedra en la universidad. Su aspecto no desentonaba con su profesión, pensé.
Después de terminado el desayuno, el hombre se puso de pie y antes de despedirse me preguntó si quería presenciar su clase, si quería acompañarlo.
por José M. Pascual
Mensaje difundido
Alejandro Rivero Miranda
Un señor que se llamaba Red era alto y viejo estaba en Escocia cuando alguien estaba desayunando en un restaurante y se acercó a su mesa para sentarse ahí porque ya no había lugar y le dije que sí, él era educado y pidió un café, hablaron poco y le invitó a tomar una con él en la Universidad donde trabajaba, además el parecía por su aspecto ser profesor de universidad.
Alejandro Rivero Gasca
Era un señor de Escocia viejo que estaba desayunando y llegó un señor a sentarse con él a una restaurante porque no había lugar, se tomó un café y platicaron de la Universidad y él se fue con el otro señor a su trabajo a una Universidad donde era profesor.
Carmen Espinoza
Un señor rico estaba desayunando en una cafetería, pero el lugar estaba lleno y otro señor llegó a comer con él y platicaron mucho tiempo de su trabajo y la escuela y uno de ellos invitó al otro a trabajar con él en una escuela.
Margarita Morales
Eran dos señores comiendo y platicando en un restaurante que estaba lleno, ellos trabajaban juntos en una escuela y uno de ellos invitó al otro a otra escuela donde también había trabajado por mucho tiempo.
José Domínguez
Había una vez dos señores que estaban comiendo en un restaurante y mientras estaban platicando de su trabajo en una escuela y uno de ellos quería trabajar en otra escuela porque la otra ya le había aburrido porque estaba mucho tiempo ahí.
Bibliografía
http://www.canaltrans.com/cuentos/miento.html
http://www.cortolima.gov.co/old/contrtcn/archivos/2005/28ipobj1.doc
La importancia de un cambio en la Comunicación Empresarial
En los últimos años las empresas, sobre todo aquellas de clase mundial, se han percatado de que el capital no es el único medio para conseguir una alta producción dentro de sus lugares de trabajo, también todo lo relacionado con las relaciones personales y los recursos humanos.
Lamentablemente la mayoría de las empresas, sea cual sea su rama o tamaño, creen que a comunicación, al ser un proceso natural, no requiere apoyo para su desarrollo y lo último en lo que piensan es en invertir una pequeña o gran cantidad de dinero en el bienestar de sus empleados.
Los dueños o gerentes de las empresas se deben empezar a percatar de la importancia real que tiene el empleado dentro de las organizaciones, de todo el contexto que influye dentro de ellos y sus relaciones y el cómo el cambiar el método de trabajo jerárquico y cerrado puede ayudar a que la producción sea eficaz y sobre todo a reducir los problemas laborales, pero lamentablemente vivimos en un mundo donde a la gente, sobre todo a la que tiene poder, su único interés es el tener un fin lucrativo.
El capital humano es la base de todo trabajo, desde la mano de obra hasta la invención e innovación de nuevos proyectos que cambiarán el rumbo de la humanidad, si los mismos creadores no se encuentran bien con ellos mismos, el progreso del proyecto sea cual sea su tamaño o alcance no se desarrollará al 100% y sus metas nunca se verán alcanzadas.
Es tarea de nosotros lo comunicólogos no tratar de vender, sino persuadir y convencer a los empresarios sobre la importancia de nuestro papel dentro de las organizaciones, la comunicación es la base de las relaciones humanas, sin la comunicación ya sea verbal, escrita, no verbal, ningún proyecto se podría llevar a cabo, ninguna meta podría ser alcanzada y mucho menos podría existir el poder, ese sentimiento que hace interminable la lucha entre los humanos, que sólo busca un bienestar personal.